UsosEncabezado tabla | |
---|---|
Uso productivo principal: | |
Encabezado tabla | Carne |
Otros usos productivos: | |
Encabezado tabla | Trabajo |
UsosEncabezado tabla | Encabezado tabla |
---|---|
Uso productivo principal: | Carne |
Otros usos productivos: | Trabajo |
ProductosEncabezado tabla | |
---|---|
Características específicas del producto: | |
Encabezado tabla | Por un lado, el ternero pastenco, de 150 a 170 Kg. de peso vivo a los 5-7 meses de edad, que es considerado el producto típico de la vacada de montaña. Por otro, en la zona del litoral la producción oscila desde el ternero lechal al añojo, e incluso al novillo. |
ProductosEncabezado tabla | Encabezado tabla |
---|---|
Características específicas del producto: | Por un lado, el ternero pastenco, de 150 a 170 Kg. de peso vivo a los 5-7 meses de edad, que es considerado el producto típico de la vacada de montaña. Por otro, en la zona del litoral la producción oscila desde el ternero lechal al añojo, e incluso al novillo. |
Sistemas de ExplotaciónEncabezado tabla | |
---|---|
Sistemas de Explotación: | |
El sistema de explotación es el extensivo, caracterizado por el pastoreo permanente sin más recursos que los que proporciona el campo, exceptuando el ganado que se encuentra en la zona costera. Se desenvuelve, principalmente, en la montaña seca, de climatología adversa y vegetación de escaso valor nutritivo. | |
Adaptabilidad a ambientes específicos: | |
Resalta la extraordinaria rusticidad y sobriedad de estos animales. En ocasiones, está obligada a buscar la subsistencia en lugares más próximos donde la alimentación es más favorable, por lo que en invierno se desplazan muchos de sus efectivos a Sierra Morena (trashumancia horizontal). |
Sistemas de ExplotaciónEncabezado tabla | |
---|---|
Sistemas de Explotación: | El sistema de explotación es el extensivo, caracterizado por el pastoreo permanente sin más recursos que los que proporciona el campo, exceptuando el ganado que se encuentra en la zona costera. Se desenvuelve, principalmente, en la montaña seca, de climatología adversa y vegetación de escaso valor nutritivo. |
Adaptabilidad a ambientes específicos: | Resalta la extraordinaria rusticidad y sobriedad de estos animales. En ocasiones, está obligada a buscar la subsistencia en lugares más próximos donde la alimentación es más favorable, por lo que en invierno se desplazan muchos de sus efectivos a Sierra Morena (trashumancia horizontal). |