UsosEncabezado tabla | |
---|---|
Uso principal: | |
Encabezado tabla | Lidia |
Descripción de los usos: | |
Encabezado tabla | Destinada a espectáculos taurinos (corridas de toros, novilladas picadas, rejoneo, novilladas sin picar, becerradas, toreo cómico, festejos mixtos, festejos populares (muy variados), concursos de recortadores, etc.), productora indirecta de carne. |
UsosEncabezado tabla | Encabezado tabla |
---|---|
Uso principal: | Lidia |
Descripción de los usos: | Destinada a espectáculos taurinos (corridas de toros, novilladas picadas, rejoneo, novilladas sin picar, becerradas, toreo cómico, festejos mixtos, festejos populares (muy variados), concursos de recortadores, etc.), productora indirecta de carne. |
Importancia Medioambiental y SocialEncabezado tabla | |
---|---|
Papel Medioambiental | |
Se cría mayoritariamente en extensivo, en amplias dehesas situadas en su mayoría en zonas desfavorecidas de la Península Ibérica, muchas de ellas ubicadas en parques naturales y algunas en parques nacionales, donde contribuye a la conservación del ecosistema que habita, al mantener alejado al hombre y cuidar los ganaderos de lidia su entorno natural. | |
Papel Sociocultural: | |
Es pilar de los espectáculos taurinos y fuente de inspiración del mundo de la cultura y del arte en todas sus formas de expresión. Desde tiempo inmemorial, han formado parte de las Fiestas locales de los distintos pueblos que habitaron la Península Ibérica, celebrándose en fechas festivas, profanas primero y cristianas después, finalizando con el reparto de la carne de los toros jugados o corridos, famosa por sus asados y estofados, y especialmente conocida por la modalidad del "rabo de toro". |
Importancia Medioambiental y SocialEncabezado tabla | |
---|---|
Papel Medioambiental | Se cría mayoritariamente en extensivo, en amplias dehesas situadas en su mayoría en zonas desfavorecidas de la Península Ibérica, muchas de ellas ubicadas en parques naturales y algunas en parques nacionales, donde contribuye a la conservación del ecosistema que habita, al mantener alejado al hombre y cuidar los ganaderos de lidia su entorno natural. |
Papel Sociocultural: | Es pilar de los espectáculos taurinos y fuente de inspiración del mundo de la cultura y del arte en todas sus formas de expresión. Desde tiempo inmemorial, han formado parte de las Fiestas locales de los distintos pueblos que habitaron la Península Ibérica, celebrándose en fechas festivas, profanas primero y cristianas después, finalizando con el reparto de la carne de los toros jugados o corridos, famosa por sus asados y estofados, y especialmente conocida por la modalidad del "rabo de toro". |
Sistemas de ExplotaciónEncabezado tabla | |
---|---|
Sistemas de Explotación: | |
Máximo exponente del sistema de explotación extensivo, se cría mayoritariamente en zonas de dehesa, especialmente de sierra o monte; zonas desfavorecidas de la península, más agrestes y pobres, amenazadas por la despoblación, donde convive en equilibrio y armonía con la flora y fauna autóctonas, se ejercita y puede desarrollar los hábitos propios de su raza, en amplias superficies cercadas donde vive en estado silvestre en condiciones de semilibertad en régimen de manadas. | |
Adaptabilidad a ambientes específicos: | |
Por su rusticidad, tiene gran capacidad de adaptación a distintas latitudes y altitudes, y a climas muy diversos. | |
Adaptabilidad a ambientes marginales: | |
Gran adapatibilidad a ambientes marginales, desde monte alto, hasta zonas de marisma. | |
Tolerancia o resistencia específica: | |
Cuando en una explotación convive ganado de lidia con bovinos de otras razas, se comprueba su mayor resistencia a ciertas enfermedades como la tuberculosis o la brucelosis. | |
Características genéticas específicas: | |
Banco de ADN ubicado en el Laboratorio de Genética del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Utiliza 24 marcadores autosómicos del tipo microsatélite específicos para la raza bovina de lidia, que tienen la característica de presentar un número elevado de variantes en la raza, por lo que son muy informativos para discriminar entre individuos, entre ganaderías o entre encastes. | |
Otras cualidades especiales: | |
Diversidad genética por su origen plural, con importante aislamiento reproductivo que crea subgrupos raciales denominados encastes, que se mantienen por generaciones en el seno familiar, manteniendo la fidelidad a un origen. Diversidad morfológica que viene dada por la diversidad genética y porque el objetivo principal de selección es el comportamiento. Diversidad de comportamientos que enriquece la raza, por una selección basada en criterios personales de selección, con diferentes objetivos. | |
Referencia para otras cualidades especiales: | |
El objetivo de selección común es la lidia, por lo que se siguen criterios de selección distintos a los criterios de domesticación convencionales que han guiado a otras razas de aptitud carne o leche. |
Sistemas de ExplotaciónEncabezado tabla | |
---|---|
Sistemas de Explotación: | Máximo exponente del sistema de explotación extensivo, se cría mayoritariamente en zonas de dehesa, especialmente de sierra o monte; zonas desfavorecidas de la península, más agrestes y pobres, amenazadas por la despoblación, donde convive en equilibrio y armonía con la flora y fauna autóctonas, se ejercita y puede desarrollar los hábitos propios de su raza, en amplias superficies cercadas donde vive en estado silvestre en condiciones de semilibertad en régimen de manadas. |
Adaptabilidad a ambientes específicos: | Por su rusticidad, tiene gran capacidad de adaptación a distintas latitudes y altitudes, y a climas muy diversos. |
Adaptabilidad a ambientes marginales: | Gran adapatibilidad a ambientes marginales, desde monte alto, hasta zonas de marisma. |
Tolerancia o resistencia específica: | Cuando en una explotación convive ganado de lidia con bovinos de otras razas, se comprueba su mayor resistencia a ciertas enfermedades como la tuberculosis o la brucelosis. |
Características genéticas específicas: | Banco de ADN ubicado en el Laboratorio de Genética del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Utiliza 24 marcadores autosómicos del tipo microsatélite específicos para la raza bovina de lidia, que tienen la característica de presentar un número elevado de variantes en la raza, por lo que son muy informativos para discriminar entre individuos, entre ganaderías o entre encastes. |
Otras cualidades especiales: | Diversidad genética por su origen plural, con importante aislamiento reproductivo que crea subgrupos raciales denominados encastes, que se mantienen por generaciones en el seno familiar, manteniendo la fidelidad a un origen. Diversidad morfológica que viene dada por la diversidad genética y porque el objetivo principal de selección es el comportamiento. Diversidad de comportamientos que enriquece la raza, por una selección basada en criterios personales de selección, con diferentes objetivos. |
Referencia para otras cualidades especiales: | El objetivo de selección común es la lidia, por lo que se siguen criterios de selección distintos a los criterios de domesticación convencionales que han guiado a otras razas de aptitud carne o leche. |