Nombre de la razaEncabezado tabla | |
---|---|
PORCO CELTA | |
IdiomaEncabezado tabla | Gallego |
Nombre de la razaEncabezado tabla | IdiomaEncabezado tabla |
---|---|
PORCO CELTA | Gallego |
Descripción del nombre más comúnEncabezado tabla | |
---|---|
La raza toma su nombre del tronco originario, el Tronco Celta |
Descripción del nombre más comúnEncabezado tabla |
---|
La raza toma su nombre del tronco originario, el Tronco Celta |
Clasificación oficial de la razaEncabezado tabla | |
---|---|
Raza Autóctona |
Clasificación oficial de la razaEncabezado tabla |
---|
Raza Autóctona |
Origen y desarrolloEncabezado tabla | |
---|---|
Descripción del origen: | |
La raza Porco Celta era la raza porcina más importante en Galicia hasta comienzos del pasado siglo, iniciándose a partir de los años cincuenta una importante reducción censal debida principalmente a la importación de otras razas cuyo crecimiento era más rápido y tenían un mayor rendimiento. Así, en 1951 sólo el 14% de los cerdos en Galicia eran de raza Porco Celta, llegando posteriormente casi a su desaparición en el territorio gallego. Los animales que conocemos como “Porco Celta” no corresponden únicamente a una sola raza, sino a distintas agrupaciones raciales originadas desde un tronco común, el tronco Celta, siendo el Chato Vitoriano y el Porco Celta gallego los más representativos. La asociación de criadores de ganado porcino Celta (ASOPORCEL), se creó el 19 de enero de 1999, siendo el 24 de marzo de ese mismo año reconocida como asociación de ámbito autonómico. ASOPORCEL es la única entidad reconocida oficialmente como gestora del libro genealógico de la raza Porco Celta, mediante el Decreto 149/2011 del 7 de julio de la Xunta de Galicia y actualmente tiene ámbito nacional. |
Origen y desarrolloEncabezado tabla | |
---|---|
Descripción del origen: | La raza Porco Celta era la raza porcina más importante en Galicia hasta comienzos del pasado siglo, iniciándose a partir de los años cincuenta una importante reducción censal debida principalmente a la importación de otras razas cuyo crecimiento era más rápido y tenían un mayor rendimiento. Así, en 1951 sólo el 14% de los cerdos en Galicia eran de raza Porco Celta, llegando posteriormente casi a su desaparición en el territorio gallego. Los animales que conocemos como “Porco Celta” no corresponden únicamente a una sola raza, sino a distintas agrupaciones raciales originadas desde un tronco común, el tronco Celta, siendo el Chato Vitoriano y el Porco Celta gallego los más representativos. La asociación de criadores de ganado porcino Celta (ASOPORCEL), se creó el 19 de enero de 1999, siendo el 24 de marzo de ese mismo año reconocida como asociación de ámbito autonómico. ASOPORCEL es la única entidad reconocida oficialmente como gestora del libro genealógico de la raza Porco Celta, mediante el Decreto 149/2011 del 7 de julio de la Xunta de Galicia y actualmente tiene ámbito nacional. |
Distribución geográficaEncabezado tabla | |
---|---|
Comentarios sobre la distribución geográfica: | |
Distribuida tradicionalmente por toda la geografía gallega, cuenta con casi la totalidad de su censo en Galicia. |
Distribución geográficaEncabezado tabla | |
---|---|
Comentarios sobre la distribución geográfica: | Distribuida tradicionalmente por toda la geografía gallega, cuenta con casi la totalidad de su censo en Galicia. |
Inspectores de razaEncabezado tabla | |
---|---|
Inspector: Julio Feijoo Mera | |
Inspectores de razaEncabezado tabla | |
---|---|
Inspector: Julio Feijoo Mera |