Nombre de la razaEncabezado tabla | |
---|---|
MALAGUEÑA | |
IdiomaEncabezado tabla | Castellano |
Nombre de la razaEncabezado tabla | IdiomaEncabezado tabla |
---|---|
MALAGUEÑA | Castellano |
Otros nombresEncabezado tabla | |
---|---|
Veleña | |
IdiomaEncabezado tabla | Castellano |
Descripción de los nombresEncabezado tabla | El origen de la raza o mejor dicho donde fueron organizandose las primeras ganaderías para su descripción y reconocimiento, fue en la comarca malagueña de la Axarquía, cuya capital es Velez Málaga, población que da este otro nombre a la raza. |
Costeña | |
IdiomaEncabezado tabla | Castellano |
Descripción de los nombresEncabezado tabla | También se la denominaba Costeña, por ser toda esta zona oiginaria, zona de costa. |
Otros nombresEncabezado tabla | IdiomaEncabezado tabla | Descripción de los nombresEncabezado tabla |
---|---|---|
Veleña | Castellano | El origen de la raza o mejor dicho donde fueron organizandose las primeras ganaderías para su descripción y reconocimiento, fue en la comarca malagueña de la Axarquía, cuya capital es Velez Málaga, población que da este otro nombre a la raza. |
Costeña | Castellano | También se la denominaba Costeña, por ser toda esta zona oiginaria, zona de costa. |
Clasificación oficial de la razaEncabezado tabla | |
---|---|
Raza Autóctona |
Clasificación oficial de la razaEncabezado tabla |
---|
Raza Autóctona |
Origen y desarrolloEncabezado tabla | |
---|---|
Descripción del origen: | |
Es considerada una raza autóctona española. Para Aparicio Sánchez (1949) es el resultado de dos tipos ancestrales la capra Aegagrus, representado por la forma pirenaica, y el tronco africano, representado por la cabra Maltesa. Algunos autores como Sarazá Ortiz,consideran que también participó en la formación de la raza, el tronco Prisca. De cualquier modo siguen vigentes las primeras descripciones de principios del S XX en cuanto a sus caractéres productivos y morfológicos. | |
Año de origen: | |
Finales del S. XIX y de principios del XX. | |
País de origen: | |
España |
Origen y desarrolloEncabezado tabla | |
---|---|
Descripción del origen: | Es considerada una raza autóctona española. Para Aparicio Sánchez (1949) es el resultado de dos tipos ancestrales la capra Aegagrus, representado por la forma pirenaica, y el tronco africano, representado por la cabra Maltesa. Algunos autores como Sarazá Ortiz,consideran que también participó en la formación de la raza, el tronco Prisca. De cualquier modo siguen vigentes las primeras descripciones de principios del S XX en cuanto a sus caractéres productivos y morfológicos. |
Año de origen: | Finales del S. XIX y de principios del XX. |
País de origen: | España |
Distribución geográficaEncabezado tabla | |
---|---|
Comentarios sobre la distribución geográfica | |
Se distribuye por toda la peninsula ibérica y también en algunos países de la cuenca mediterranea como en el norte de Marruecos. Su máxima concentración está situada en Andalucía y sobre todo en Málaga y las provincias limítrofes. Por Se ha extendido bastante en los últimos años, por Extremadura, Castilla La Mancha y Castila y León. Hay constancia de su presencia en otras zonas de la geografía española y portuguesa como el Algarve, Cantabria,Galicia, Navarra, La Rioja, Cataluña, etc. |
Distribución geográficaEncabezado tabla | |
---|---|
Comentarios sobre la distribución geográfica | Se distribuye por toda la peninsula ibérica y también en algunos países de la cuenca mediterranea como en el norte de Marruecos. Su máxima concentración está situada en Andalucía y sobre todo en Málaga y las provincias limítrofes. Por Se ha extendido bastante en los últimos años, por Extremadura, Castilla La Mancha y Castila y León. Hay constancia de su presencia en otras zonas de la geografía española y portuguesa como el Algarve, Cantabria,Galicia, Navarra, La Rioja, Cataluña, etc. |
Inspectores de RazaEncabezado tabla | |
---|---|
Inspector: | |
Pérez Escribano, Francisco |
Inspectores de RazaEncabezado tabla | |
---|---|
Inspector: | Pérez Escribano, Francisco |