UsosEncabezado tabla | |
---|---|
Uso productivo principal: | |
Encabezado tabla | Leche |
Descripción de los usos: | |
Encabezado tabla | La explotación de la Merina de Grazalema se orienta hacia la producción lechera para la fabricación del reconocido queso de Grazalema(en Villaluenga del Rosario conocido como "Payoyo") incluido en el Catálogo de Quesos Españoles. En la producción cárnica hay que destacar que la mayoría de estos corderos y parte de la producción láctea se explotan en Producción Ecológica.La lana tuvo una significativa importancia en la sierra, donde se produce la popular "Manta de Grazalema". |
UsosEncabezado tabla | Encabezado tabla |
---|---|
Uso productivo principal: | Leche |
Descripción de los usos: | La explotación de la Merina de Grazalema se orienta hacia la producción lechera para la fabricación del reconocido queso de Grazalema(en Villaluenga del Rosario conocido como "Payoyo") incluido en el Catálogo de Quesos Españoles. En la producción cárnica hay que destacar que la mayoría de estos corderos y parte de la producción láctea se explotan en Producción Ecológica.La lana tuvo una significativa importancia en la sierra, donde se produce la popular "Manta de Grazalema". |
ProductosEncabezado tabla | |
---|---|
Características específicas del producto: | |
Encabezado tabla | Queso graso o extragraso, de coagulación enzimática, pasta prensada fuertemente compactada y no cocida, de textura dura, firme al corte que en los muy curados a veces se desmorona.Presenta una corteza bien formada, ligeramente untuosa, de color amarillento pajizo que puede llegar a alcanzar tonalidades anaranjadas.Su aroma y sabor son intensos, y algo picantes, permaneciendo en el paladar largo tiempo en los de larga maduración Su peso puede oscilar entre 750-3.500 gramos. |
D.O.P.: | |
Encabezado tabla | A este respecto, cabe señalar que está en trámite la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) de queso de oveja de la comarca de la Sierra de Cádiz, con producción láctea de esta raza y que se denominaría "Quesos Sierra de Grazalema". |
ProductosEncabezado tabla | Encabezado tabla |
---|---|
Características específicas del producto: | Queso graso o extragraso, de coagulación enzimática, pasta prensada fuertemente compactada y no cocida, de textura dura, firme al corte que en los muy curados a veces se desmorona.Presenta una corteza bien formada, ligeramente untuosa, de color amarillento pajizo que puede llegar a alcanzar tonalidades anaranjadas.Su aroma y sabor son intensos, y algo picantes, permaneciendo en el paladar largo tiempo en los de larga maduración Su peso puede oscilar entre 750-3.500 gramos. |
D.O.P.: | A este respecto, cabe señalar que está en trámite la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) de queso de oveja de la comarca de la Sierra de Cádiz, con producción láctea de esta raza y que se denominaría "Quesos Sierra de Grazalema". |
Importancia Medioambiental y SocialEncabezado tabla | |
---|---|
Papel Medioambiental | |
Es inmejorable su adaptación al ecosistema, aprovechando como ninguna otra raza los recursos de la zona como base de su alimentación, ayudando por tanto en la PREVENCIÓN DE INCENDIOS y al mantenimiento del medioambiente de estos espacios protegidos andaluces, teniendo especial importancia el mantenimiento de los pastos y arbustiva de paisajes de especial interes como puede ser el Pinsapar o la Garganta Verde. | |
Papel Sociocultural: | |
El desarrollo de esta raza esta vinculado a la artesanía (mantas) y a la artesanía quesera (numerosas queserías artesanas de la sierra elaboran con leche de esta raza).Este sostenimiento artesanal y gastronómico ligado a su producción ganadera contribuye decisivamente al desarrollo de las zonas rurales donde se asienta, contribuyendo al mantenimiento del medioambiente de estos espacios protegidos andaluces, y a la subsistencia de la cultura y tradiciones de la comarca. |
Importancia Medioambiental y SocialEncabezado tabla | |
---|---|
Papel Medioambiental | Es inmejorable su adaptación al ecosistema, aprovechando como ninguna otra raza los recursos de la zona como base de su alimentación, ayudando por tanto en la PREVENCIÓN DE INCENDIOS y al mantenimiento del medioambiente de estos espacios protegidos andaluces, teniendo especial importancia el mantenimiento de los pastos y arbustiva de paisajes de especial interes como puede ser el Pinsapar o la Garganta Verde. |
Papel Sociocultural: | El desarrollo de esta raza esta vinculado a la artesanía (mantas) y a la artesanía quesera (numerosas queserías artesanas de la sierra elaboran con leche de esta raza).Este sostenimiento artesanal y gastronómico ligado a su producción ganadera contribuye decisivamente al desarrollo de las zonas rurales donde se asienta, contribuyendo al mantenimiento del medioambiente de estos espacios protegidos andaluces, y a la subsistencia de la cultura y tradiciones de la comarca. |
Sistemas de ExplotaciónEncabezado tabla | |
---|---|
Sistemas de Explotación: | |
Sometidas a un régimen de explotación semi-extensivo, agrupadas en rebaños de unas 150 ovejas de media, que salen a pastar bajo la custodia permanente del pastor. Con frecuencia a los rebaños de estas ovejas se incorporan cabras. | |
Adaptabilidad a ambientes específicos: | |
Se trata de una raza de GRAN RUSTICIDAD; capaz de soportar las bajas temperaturas y los húmedos inviernos de la zona (pluviometría con medias superiores a los 1.700 l/m2). | |
Adaptabilidad a ambientes marginales: | |
Se trata de una raza de GRAN RUSTICIDAD; muy adaptada a pastorear en Zona de Sierra como la sierra caliza del Parque Natural de Grazalema donde algunos rebaños llegan a pastorear hasta los 1500 metros de altitud. | |
Tolerancia o resistencia específica: | |
En este apartado podemos basarnos en los datos que tenemos sobre la vida util productiva de estas ovejas y en la "fama" que tienen entre los pastores de la zona de ser una oveja fuerte a las enfermedades en general y por lo tanto con una longevidad alta. | |
Características genéticas específicas: | |
Se realizan pruebas de filiaciones en el Lab. Xenética Fontao (Lugo); donde hay analizadas y almacenadas en el banco de ADN mas de 1500 muestras. Por otro lado, todos los animales inscritos en en LG se analizan en el Lab. de Algete (Madrid) para genotiparlos frente al Scrapie con los siguientes porcentajes de resultados dentro de la Asociación (a fecha de 31/12/2009): R1: 15,58%, R2: 1,86%, R3: 47,02%, R4: 30,94%, R5: 0,36% y Sin Resultados: 4,21%. | |
Otras cualidades especiales: | |
La principal cualidad de la raza Merina de Grazalema es la calidad de su leche y de los parametros tecnológicos de esta, que le dan el toque diferenciador al afamado queso de la zona. Estas caracteristicas han sido determinadas mediante catas y numerosos estudios. | |
Referencias para cualidades especiales: | |
Casas,J.P.;Garzón.;Castro,J.A.;Torres, R.; Figueroa,A.;Valera, M.;Azor,Muñoz, A.; Molina, A. 2005. Calidad y aptitud tecnológica de la leche de la raza ovina autóctona andaluza Merina de Grazalema.III Jornadas Ibéricas Elvas.Portugal/ J.A. Castro, Arrebola,Romero,D. Barriga,R. Torres,A. Molina 2007.Estudio comparativo de los parámetros calidad de la leche.Catas realizadas en las Jornadas Ibéricas de Raças.Portugal-2005/Catas realizadas IV Jornadas Ibéricas de Razas Autoctonas-Sevilla. |
Sistemas de ExplotaciónEncabezado tabla | |
---|---|
Sistemas de Explotación: | Sometidas a un régimen de explotación semi-extensivo, agrupadas en rebaños de unas 150 ovejas de media, que salen a pastar bajo la custodia permanente del pastor. Con frecuencia a los rebaños de estas ovejas se incorporan cabras. |
Adaptabilidad a ambientes específicos: | Se trata de una raza de GRAN RUSTICIDAD; capaz de soportar las bajas temperaturas y los húmedos inviernos de la zona (pluviometría con medias superiores a los 1.700 l/m2). |
Adaptabilidad a ambientes marginales: | Se trata de una raza de GRAN RUSTICIDAD; muy adaptada a pastorear en Zona de Sierra como la sierra caliza del Parque Natural de Grazalema donde algunos rebaños llegan a pastorear hasta los 1500 metros de altitud. |
Tolerancia o resistencia específica: | En este apartado podemos basarnos en los datos que tenemos sobre la vida util productiva de estas ovejas y en la "fama" que tienen entre los pastores de la zona de ser una oveja fuerte a las enfermedades en general y por lo tanto con una longevidad alta. |
Características genéticas específicas: | Se realizan pruebas de filiaciones en el Lab. Xenética Fontao (Lugo); donde hay analizadas y almacenadas en el banco de ADN mas de 1500 muestras. Por otro lado, todos los animales inscritos en en LG se analizan en el Lab. de Algete (Madrid) para genotiparlos frente al Scrapie con los siguientes porcentajes de resultados dentro de la Asociación (a fecha de 31/12/2009): R1: 15,58%, R2: 1,86%, R3: 47,02%, R4: 30,94%, R5: 0,36% y Sin Resultados: 4,21%. |
Otras cualidades especiales: | La principal cualidad de la raza Merina de Grazalema es la calidad de su leche y de los parametros tecnológicos de esta, que le dan el toque diferenciador al afamado queso de la zona. Estas caracteristicas han sido determinadas mediante catas y numerosos estudios. |
Referencias para cualidades especiales: | Casas,J.P.;Garzón.;Castro,J.A.;Torres, R.; Figueroa,A.;Valera, M.;Azor,Muñoz, A.; Molina, A. 2005. Calidad y aptitud tecnológica de la leche de la raza ovina autóctona andaluza Merina de Grazalema.III Jornadas Ibéricas Elvas.Portugal/ J.A. Castro, Arrebola,Romero,D. Barriga,R. Torres,A. Molina 2007.Estudio comparativo de los parámetros calidad de la leche.Catas realizadas en las Jornadas Ibéricas de Raças.Portugal-2005/Catas realizadas IV Jornadas Ibéricas de Razas Autoctonas-Sevilla. |