Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

Reservas Marinas de España

    ISLAS COLUMBRETES: PROYECTOS

    PROYECTO LANGOSTA

    Antecedentes

    La langosta roja, Palinurus elephas, se distribuye a lo largo de las costas atlánticas desde Noruega hasta Marruecos y en la mayor parte del Mediterráneo.Es la especie de langosta de mayor interés comercial en aguas europeas, alcanzando precios de 60 euros por kilo.Su alto valor unitario y el crecimiento del esfuerzo pesquero desde los años 1980 han llevado al colapso de las pesquerías atlánticas y a la sobreexplotación de las pesquerías mediterráneas.

    A pesar de ello, la langosta constituye todavía el recurso más importante de muchas pesquerías artesanales del Mediterráneo, especialmente en caladeros tradicionalmente menos accesibles como son las islas. En la actualidad unos 600 barcos y 1100 pescadores participan cada año en la pesquería de langosta en el Mediterráneo español.Aunque no se dispone de estadísticas fiables se estima que las capturas españolas alcanzan las 200-400 toneladas anuales con un valor económico de primera venta de 12 a 24 millones de euros.


    Además de este esfuerzo hacia el estudio de los citados vertebrados, encontramos pocos trabajos sobre otros grupos animales, entre los que podemos citar los estudios sobre Malófagos (Martín Mateo, 1977) y otros artrópodos terrestres (Ferragut et al., 1988).


    A pesar de su importancia económica hasta hace poco el conocimiento de la biología y de las pesquerías de langosta roja era muy escaso, e inexistentes en el caso del Mediterráneo español. La langosta es una especie de crecimiento lento y relativamente longeva (hasta 25 años). Tiene una fase larvaria dispersiva prolongada (4 meses) y por consiguiente un gran potencial de propagación. Al contrario de las larvas, las langostas adultas realizan movimientos limitados lo que las hace a la vez altamente vulnerables a la pesca y susceptibles de responder favorablemente a medidas espaciales de gestión pesquera (reservas marinas).


    Las Islas Columbretes y su entorno constituyeron un caladero tradicional de langosta desde finales del siglo diecinueve, siendo visitadas habitualmente por embarcaciones de puertos de levante (provincias de Castellón y Tarragona principalmente) y de Baleares.En el año 1990 se creó la reserva marina de las Islas Columbretes cerrándose a la pesca 1400 hectáreas de fondos singulares de roca volcánica y cascajo (maërl). Esto resultó en una redistribución del esfuerzo pesquero que en la actualidad se concentra en los límites de la reserva y en caladeros cercanos. La reserva marina de las Islas Columbretes constituye un caso excepcional de estudio de los efectos de la protección sobre especies explotadas ya que por su extensión y el excelente control de las actividades humanas no tiene parangón entre las reservas marinas europeas, en las cuales las áreas de protección total son pequeñas o inexistentes.


    En 1997 se inició un estudio cofinanciado por la Secretaría General del Mar y el Instituto Español de Oceanografía sobre la langosta roja en Columbretes con el objetivo de conocer los cambios que podían haber ocurrido en la población de langosta protegida en la reserva marina. Dado el desconocimiento de la especie, el trabajo conllevaba la necesidad de estudiar la biología, ecología y dinámica de las pesquerías en el entorno de la reserva.

    Principales resultados

    Las investigaciones han cubierto los temas que se detallan a continuación junto con las principales conclusiones obtenidas:


    Evolución de la abundancia de la población protegida

    Tras el cese de la pesca en la reserva marina era de esperar que la abundancia de la población de langosta aumentase.Tras siete años de protección la abundancia de langosta en la reserva marina era entre 5 y 20 veces superior a la abundancia en caladeros cercanos según la zona y la época del año. Se ha corroborado que la abundancia de langostas en los caladeros explotados presenta valores máximos al final del periodo de veda, confirmando la eficacia de las vedas temporales para abastecer caladeros explotados.

    Potencial de exportación de langostas de la reserva marina hacia pesquerías adyacentes

    Un efecto esperado del cese de la pesca en una reserva marina es la salida (o exportación) de individuos hacia fuera de la reserva como resultado del aumento de densidad de la población dentro de la misma. Las capturas de langosta en fondos cercanos a la reserva marina disminuyen rápidamente con la distancia a la reserva debido a que el esfuerzo pesquero se concentra en los límites de la reserva. Esto indica que una cierta cantidad de langostas salen de la reserva y abastecen a la pesquería adyacente.

    Potencial de exportación de huevos y larvas

    Las poblaciones marinas no explotadas se caracterizan no solo por su mayor abundancia sino también por el mayor número de reproductores y por tanto de su potencial reproductivo.Aunque el transporte de huevos y larvas no ha podido ser realizado en este estudio, los resultados del estudio de la reproducción de la población protegida indican que el potencial reproductivo - y por ende de producción de huevos y larvas- ha aumentado entre 6 y 20 veces, según se compare con caladeros poco o muy explotados, desde que se creó la reserva marina.

    Dinámica temporal de la población protegida

    La abundancia de la población de langosta en la reserva marina parece mantenerse estable a lo largo del periodo de estudio aunque sufre oscilaciones interanuales marcadas, probablemente influidas por la época de muestreo y factores oceanográficos. Sin embargo la abundancia de inmaduros y de machos grandes parece haber seguido una tendencia descendente entre 1998 y 2002,lo que aconseja un seguimiento de la estructura y abundancia de la población más prolongado. De confirmarse estas tendencias podrían indicar un efecto de la competencia por espacio de los individuos de mayor talla o que la pesca está teniendo un impacto sobre los individuos más móviles que son los machos más grandes.

    Dieta

    La langosta roja es un depredador nocturno que se alimenta de moluscos, crustáceos y equinodermos.Según aumenta la talla incorpora algas y restos de peces a la dieta aunque estos alimentos nunca constituyen una fracción importante. No se ha observado canibalismo nidepredación sobre peces.

    Crecimiento

    Los experimentos de marcado y recaptura han permitido iniciar el estudio del crecimiento de la langosta. De las 10683 langostas marcadas entre 1997 y 2002, antes de septiembre de 2002 se habían recuperado 2177. Los machos crecen más rápido que las hembras y alcanzan una tallasuperior. La especie parece ser más longeva de lo que se creía hasta ahora, alcanzando los 20-25 años, y en consecuencia más vulnerable la sobrepesca.

    Patrón de movimiento y migraciones

    Los experimentos de marcado y recaptura realizados en la reserva indican que las langostas adultas realizan desplazamientos limitados (2-3 Km) de carácter estacional a partir de sus áreas de residencia habitual. Los machos grandes tienden a realizar desplazamientos más extensos (3-4 km), siendo los desplazamientos máximos observados de 35 y 25 Km en machos y hembras respectivamente.La magnitud de estos movimientos puede indicar la extensión de la influencia potencial de la reserva sobre las pesquerías adyacentes.

    Reproducción

    Por primera vez se ha determinado el periodo de reproducción, la talla de primera madurez, la fecundidad y el potencial reproductivo de la langosta en el Mediterráneo español.El periodo de reproducción se extiende de junio a octubre con un máximo en septiembre, cuando empieza la veda anual de 6 meses. La incubación de huevos dura unos 5 meses, eclosionando entre diciembre y febrero. La primera madurez se alcanza a una talla de 78-82 mm de caparazón, según se trate de machos o de hembras, y a la edad de 4 años como media.Las hembrasprotegidas por la talla mínima legal son responsables únicamente del 1% de la producción de huevos de la población, lo que sugiere que se trata de una talla inadecuada para proteger el potencial reproductivo de las poblaciones de langosta roja.

    Reclutamiento

    De los huevos eclosionados sale una larva con forma de hoja, adaptada para flotar y dispersarse en el agua, que tras 10 mudas y dos metamorfosis adquiere la forma del adulto.Con unos 2 cm de talla se asienta en el fondo en agujeros de las rocas.El estudio de reclutamiento realizado en Columbretes ha consistido en recuentos de juveniles en inmersión. Estos recuentos han proporcionado estimaciones de densidad inferiores a las de zonas abiertas a la pesca. Dada la gran cantidad de adultos en Columbretes se esperaba que la abundancia de juveniles también fuese alta. Esta incógnita señala el estudio del reclutamiento como una prioridad.

    Pesquerías

    Las pesquerías de Columbretes y Baleares son de las más productivas del Mediterráneo español en términos de rendimientos.En la actualidad la pesca se realiza mayoritariamente con trasmallos que han reemplazado a las nasas y los rendimientos medios por lance estándar (12 redes de 50 m) son de 6 langostas comerciales (ó 4 kg), 2 de talla inferior a la comercial(0.4 Kg) y 1 en mal estado o podrida (0.4 kg).Las especies acompañantes más abundantes son de gran valor comercial -cabracho, rape, brótola,..- aunque una parte se capturan también en mal estado y su tasa de descarte es alta (50% en número).Además de estas pérdidas asociadas a la predación en los trasmallos, lacomparación del patrón de explotación de nasas y trasmallos para langosta indica que el trasmallo tiene una mayor incidencia sobre las langostas más grandes, en su mayoría machos, que son las que tienen un mayor potencial reproductivo.

    Investigaciones futuras

    Sobre la base de los resultados del proyecto LANGOSTA obtenidos y en consideración de la excelente oportunidad que ofrece la reserva de Columbretes para evaluar diversas hipótesis sobre los efectos de la protección en las pesquerías adyacentes y sobre el potencial de exportación de huevos y larvas de una especie de alto valor económico, dominante en la reserva y sobre-explotada en los caladeros cercanos, se consideran de interés prioritario las siguientes líneas de investigación:


    Evolución de la población protegida:

    • Estudio de la evolución de la abundancia de distintos componentes de la población protegida.

    Exportación de biomasa:

    • Estudio de la distribución espacial de la captura y el esfuerzo pesquero en el entorno de la reserva marina.

    • Realización de una cartografíabionómica de los fondos de la reserva y de su entorno en un radio de 20 Km. cómo mínimo.

    Exportación de huevos y larvas:

    • Estudio del patrón de dispersión de huevos y larvas producidos en la reserva marina: estudio de corrientes durante el periodo de eclosión.

    Reclutamiento:

    • Estudio de los procesos de reclutamiento de la langosta roja: relación con el hábitat, profundidad y temperatura.

    Estimación de índices de abundancia de juveniles en las capturas de la flota comercial en censos visuales en distintas áreas:

    • Estudio del crecimiento y movimiento de los juveniles mediante el marcado y la recaptura de los mismos en barcas comerciales.

    Publicaciones PROYECTO LANGOSTA

    Capítulos libros:

    Groeneveld JC., Goñi R. and Latrouite D. (en prensa). Chapter 12: Palinurus species. In: Lobsters: Biology, Management, Aquaculture and Fisheries. Part 2: Lobsters of Commercial Importance. Ed: Bruce F. Phillips

    Publicaciones evaluadas:

    Goñi R., Quetglas A., and Reñones O. (en prensa). Spillover of lobster Palinurus elephas (Fabricius 1787) from a Western Mediterranean marine reserve. Marine Ecology Progress Series.

    Goñi R. and Latrouite D. (2005). Biology, ecology and fisheries of Palinurus spp. species of European waters: Palinurus elephas (Fabricius, 1787) and Palinurus mauritanicus (Gruvel, 1911). Cahiers de Biologie Marine, 46 : 127-142.

    Quetglas A., Gaamour O. Reñones, H. Missaoui, T. Zarrouk, A. Elabed and R. Goñi(2005). Spiny lobster (Palinurus elephas Fabricius 1787) fishery in the western Mediterranean: A comparison of Spanish and Tunisian fisheries.Boletin Sociedad Historia Natural Islas Baleares.In press.

    Goñi R., Quetglas A., and Reñones O. (2003). Size at maturity, fecundity and reproductive potential of a protected population of the spiny lobster Palinurus elephas (Fabricius, 1787) from the Western Mediterranean. Marine Biology, 143:583-592.

    Goñi R., Quetglas A., and Reñones O. (2003). Differential catchability of male and female European spiny lobster Palinurus elephas (Fabricius, 1787) in traps and trammelnets. FisheriesResearch 65.

    Quetglas A., Reñones O. and Goñi R. (2001). Trophic interactions among grouper (Epinephelus marginatus), octopus (Octopus vulgaris) and red lobster (Palinurus elephas) in the Western Mediterranean. Rapp. Comm. Int, Mer Médit., 36: 310.

    Reñones O. Quetglas A. and Goñi R. (2001). Effects of fishing restrictions on the abundance, size structure and mortality rate of a western Mediterranean population of Scorpaena scrofa (Linnaeus, 1758). Rapp. Comm. Int, Mer Médit., 36: 316.

    Goñi R., Reñones O., and Quetglas A. (2001). Dynamics of a protected Western Mediterranean population of the European spiny lobster Palinuruselephas (Fabricius, 1787) assessed by trap surveys. Marine and Freshwater Research, 52: 1577-1587.

    Goñi R., Quetglas A. and Reñones O. (2001). Diet of the spiny lobster Palinurus elephas (Decapoda, Palinuridea) from the Columbretes Islands Marine Reserve (northwestern Mediterranean). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 80, 3737: 1-3.

    Comunicaciones y publicaciones no evaluadas

    Goñi R, Reñones R., Quetglas A., Mallol, S and Díaz, D. (2005). Naturalization of the demographic structure of a protected population of the European spiny lobster Palinurus elephas (Fabricius, 1787). Poster presented at the 6th International Crustacean Congress, Glasgow, UK, 18-22 July 2005.

    Goñi R., Quetglas A., Reñones O. and Mas, J. (2003). Threats to the sustainability of Palinuruselephas fisheries.The Lobster Newsletter - Volume 16, Number 1, 2-5.

    Goñi R., Reñones O., Quetglas A., and Mas, J. (2001). Effects of protection on the abundance and distribution of red lobster (Palinurus elephas, Fabricius 1787) in the marine reserve of Columbretes Islands (Western Mediterranean) and surrounding areas.Actas de las I Jornadas Internacionales sobre Reservas Marinas. Secretaría General de Pesca, Publicaciones Especiales,117:134.

    Reñones O., Goñi R., Pozo, M. and Deudero S. (2001). Effects of the cessation of fishing in protected areas of the Cabrera Archipelago National Park: Results of species of the Serranidae and Sparidae families. Actas de las I Jornadas Internacionales sobre Reservas Marinas.Secretaría General de Pesca, Publicaciones Especiales: 197-216.

    Quetglas A., Reñones O. i Goñi, R. (2001). Interactions tròfiques entre l'anfós (Epinephelus marginatus), el pop (Octopus vulgaris) i la llagosta roja (Palinurus elephas) al Mediterrani occidental. Ponencies y Resums , III Jornades de Medi Ambient de les Illes Balears, 14-16 November, 2001, Palma de Mallorca, Spain: 225.

    Goñi R., Reñones O., Quetglas, A. (2000). Abundance and movement of Palinurus elephas in a Northwestern Mediterranean Marine Reserve. The Lobster Newsletter, Volume 13, Number 1: May 2000: 4-7.

    Informes

    Goñi R., Quetglas A., Reñones, R. (2003). Biología, ecología, pesquerías y efecto reserva de la langostaroja, Palinurus elephas Fabricius 1787 de Columbretes y Baleares (Mediterráneo Occidental). IEO-COB/LANGOSTA/03-01, 107 pp.

    Contacto

    Raquel Goñi, Olga Reñones, David Díaz, Antoni Quetglas, Sandra Mallol, Ben Stobart, Javier Mas

    INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

    Centro Oceanográfico de Baleares

    Muelle de Poniente s/n Aptdo. 291

    Palma de Mallorca, España

    Correo electrónico: raquel.goni@ba.ieo.es

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.