El Plan Estratégico de la Acuicultura Española, se enmarca dentro de la nueva Política Pesquera Común (PPC) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y trata de dar respuesta en Directrices estratégicas para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea propuestas por la Comisión Europea (Com (2013) 229 final) relativas a las prioridades y necesidades comunes para el desarrollo del sector.
Este Plan deberá asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Política Pesquera Común:
(a) promover la competitividad del sector acuícola y apoyar su desarrollo e innovación
(b) reducir la carga administrativa y conseguir que la aplicación del Derecho de la Unión sea eficiente y sensible a las necesidades de las partes interesadas
(c) impulsar la actividad económica
(d) promover la diversificación y mejorar la calidad de vida en las regiones costeras e interiores
(e) integrar las actividades acuícolas en la ordenación del espacio marítimo, costero y de las aguas interiores
En el marco de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR) y la Junta Nacional Asesora de Cultivos Continentales (JACUCON), la SGP encargó a la Fundación Observatorio Español de Acuicultura (FOESA), la elaboración de este Plan, desde un enfoque integrador y pluridisciplinar, con el objetivo de promover la participación y aportación de los distintos agentes.
En el Plan Estratégico, han participado con sus aportaciones y comentarios, todas lasComunidades Autónomas tanto de litoral como de interior, expertos en diferentes ámbitos de la acuicultura, las principales Organizaciones de productores, Organismos científicos yresponsables de la Administración General del Estado relacionados con el desarrollo de la acuicultura en su ámbito competencial.
Visión
La acuicultura española en el año 2030 será un sector económico sostenible, pujante y competitivo, que creará riqueza para la sociedad y ofrecerá empleo de calidad.
Misión
La potenciación de la actividad acuícola en España se apoyará en la mejora de la planificación y ordenación del sector a partir de la aprobación de un marco legal y administrativo específico que potencie sus capacidades y fortalezas y permita dar respuesta a las debilidades que presenta, en una apuesta por parte de las empresas por la I+D+i, la internacionalización de productos y procesos y por el mantenimiento y refuerzo de los estándares de calidad, sanidad, bienestar animal y protección del entorno que en la actualidad viene aplicando el sector.