Nombre de la razaEncabezado tabla | |
---|---|
PURA RAZA HISPANO-ÁRABE | |
IdiomaEncabezado tabla | Castellano |
Marca Comercial o InternacionalEncabezado tabla | CABALLO HISPANO-ÁRABE |
Nombre de la razaEncabezado tabla | IdiomaEncabezado tabla | Marca Comercial o InternacionalEncabezado tabla |
---|---|---|
PURA RAZA HISPANO-ÁRABE | Castellano | CABALLO HISPANO-ÁRABE |
Descripción del nombre más comúnEncabezado tabla | |
---|---|
Recibe su nombre de las dos razas que la originaron, la Pura Raza Española y el Pura Raza Árabe. |
Descripción del nombre más comúnEncabezado tabla |
---|
Recibe su nombre de las dos razas que la originaron, la Pura Raza Española y el Pura Raza Árabe. |
Clasificación oficial de la razaEncabezado tabla | |
---|---|
Raza Autóctona |
Clasificación oficial de la razaEncabezado tabla |
---|
Raza Autóctona |
Origen y desarrolloEncabezado tabla | |
---|---|
Descripción del origen: | |
La raza Hispano-Árabe se funda hace cientos de años con una clara vocación funcional polivalente, extrayendo del caballo Árabe su equilibrio, resistencia y cualidades atléticas, y del español su sobriedad, inteligencia y capacidad de aprendizaje, siempre con la intención de conseguir un caballo versátil muy preparado para el trabajo tanto con esfuerzos cortos y precisos (doma vaquera, doma clásica, salto, trabajo de campo, etc.), como en aquellos que le exigen resistencia (raid, trec, etc.). | |
Año de Origen: | |
1800 | |
Localización del Origen: | |
Andalucía | |
País de origen: | |
España |
Origen y desarrolloEncabezado tabla | |
---|---|
Descripción del origen: | La raza Hispano-Árabe se funda hace cientos de años con una clara vocación funcional polivalente, extrayendo del caballo Árabe su equilibrio, resistencia y cualidades atléticas, y del español su sobriedad, inteligencia y capacidad de aprendizaje, siempre con la intención de conseguir un caballo versátil muy preparado para el trabajo tanto con esfuerzos cortos y precisos (doma vaquera, doma clásica, salto, trabajo de campo, etc.), como en aquellos que le exigen resistencia (raid, trec, etc.). |
Año de Origen: | 1800 |
Localización del Origen: | Andalucía |
País de origen: | España |
Distribución geográficaEncabezado tabla | |
---|---|
Comentarios sobre la distribución geográfica: | |
La Comunidad Andaluza es la que mayor censo presenta de pura raza Hispano-árabe con casi el 55%. Le sigue la Comunidad de Castilla y León con un 13 % y con 6% las comunidades de Cataluña, Extremadura y Castilla la Mancha. El censo restante está muy diseminado por toda España. |
Distribución geográficaEncabezado tabla | |
---|---|
Comentarios sobre la distribución geográfica: | La Comunidad Andaluza es la que mayor censo presenta de pura raza Hispano-árabe con casi el 55%. Le sigue la Comunidad de Castilla y León con un 13 % y con 6% las comunidades de Cataluña, Extremadura y Castilla la Mancha. El censo restante está muy diseminado por toda España. |
Inspectores de RazaEncabezado tabla | |
---|---|
Inspector: | |
Troncoso Miranda, José Antonio |
Inspectores de RazaEncabezado tabla | |
---|---|
Inspector: | Troncoso Miranda, José Antonio |