Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

Una Salud (One Health)

En esta página

Introducción

Una Salud (One Health)

El término «Una sola salud» (en inglés «One Health») describe un enfoque integral y unificador cuyo objetivo es equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Utiliza los vínculos estrechos e interdependientes que existen entre estos campos para establecer nuevos métodos para la gestión de los riesgos asociados a las enfermedades con un enfoque multidisciplinar e integrado.

«Una sola salud» se aplica a una serie de cuestiones, entre las que se incluyen: 

• La resistencia a los antimicrobianos (RAM), que se produce cuando patógenos como bacterias y parásitos desarrollan la capacidad de vencer a los fármacos diseñados para acabar con ellos y seguir creciendo y propagándose;

• Las zoonosis, que son enfermedades infecciosas causadas por patógenos que se propagan entre animales y personas de forma natural, tales como el ébola, la gripe aviar, la rabia, la Fiebre del Nilo occidental, la Fiebre hemorrágica de Crimea Congo, la Fiebre del Valle del Rift, entre otras.  Dentro de las zoonosis, existen enfermedades de transmisión alimentaria que afectan a la inocuidad de alimentos a través de su contaminación, la cual puede producirse en cualquier fase de la cadena de producción, entrega y consumo de alimentos. Como ejemplos destacan campylobacter, norovirus, salmonella, listeria, etc.

• Enfermedades transmitidas por vectores, que afectan a las personas y/o animales que sufren picaduras de un vector (mosquitos, garrapatas, piojos y pulgas) e incluyen el dengue, el chukungunya, el paludismo, etc. 

• Salud ambiental, como la contaminación del agua, la contaminación atmosférica y el cambio climático.

• Y, en general, en cualquier asunto en la que la integración de diferentes disciplinas es necesaria para asegurar una gestión efectiva.  

La pandemia de COVID-19 puso de relieve la necesidad de establecer un marco mundial destinado a mejorar la vigilancia de enfermedades, con especial atención a las enfermedades emergentes con potencial zoonótico, con un sistema más holístico e integral. A partir de entonces, se ha dado un nuevo impulso al concepto de “Una sola salud” promovido por organismos internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el objetivo de alentar y promover su aplicación práctica a nivel nacional en todos los países del mundo, entre ellos en la Unión Europea (UE) y España. Para prevenir, detectar y responder a los nuevos retos de salud, todos los sectores implicados deben colaborar de forma conjunta para conseguir lo que ningún sector puede lograr por sí solo.

Actuaciones en el marco de Una Salud

Para poner en práctica este enfoque, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, MAPA, a través de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, el Ministerio de Sanidad, MS, a través del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, CCAES, así como las unidades implicadas en sanidad ambiental, y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto demográfico, MITERD, a través de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, así como la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, colaboran de manera estrecha en su día a día en relación a los temas donde la aplicación de Una sola salud es necesaria, marco en el cual se están materializando las siguientes actuaciones, entre otras:

  1. Refuerzo de la integración de sistemas de vigilancia para la detección de emergencias sanitarias de especial relevancia mediante el intercambio de información ante la detección de alertas relacionadas con agentes zoonóticos ya sea a nivel nacional o internacional, para realizar una investigación epidemiológica que incluya alimentos (AESAN), animales (MAPA) y personas (MS).
  2. Colaboración y coordinación para actuaciones de control y erradicación en su caso de brotes epizoóticos en el marco de activación e implementación del Plan Coordinado Estatal de Alerta Sanitaria Veterinaria.
  3. Participación en mecanismos de coordinación y comunicación como el Comité de Coordinación de sanidad animal (Comité RASVE) o la Comisión Interministerial de alto nivel de seguimiento e información de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en situaciones en los que haya un riesgo alto para las personas.
  4. Colaboración continua para el desarrollo de protocolos y la actualización de los ya existentes en materia de grandes zoonosis (brucelosis o tuberculosis), Plan de Contingencia frente a triquina, Plan de Contingencia de rabia o el Plan Nacional de prevención, vigilancia y control de enfermedades transmitidas por alimentos y agua.
  5. Coordinación One Health en Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), a través de una comunicación constante sobre la actualización de la situación y de las evaluaciones de riesgo, elaboración de protocolos de actuación para trabajadores y personas expuestas a animales infectados por el virus de la IAAP y el protocolo para la prevención, detección precoz y control de la influenza aviar en explotaciones de aves de corral en caso de focos.
  6. Participación en la elaboración e implementación del Plan de prevención, vigilancia, control y erradicación de enfermedades vectoriales, que aplica el enfoque una sola salud en la gestión, entre otras, de enfermedades zoonóticas trasmitidas por mosquitos y garrapatas.
  7. Comunicación de información de alertas y emergencias sanitarias entre sanidad animal y salud pública, automatizadas a través de las redes RASVE (sanidad animal) y RENAVE (salud pública).
  8. Desarrollo de documentos elaborados conjuntamente entre el CCAES y el MAPA ante la aparición de alertas de salud pública donde los animales pueden tener un papel importante en la epidemiología.
  9. Desarrollo de procedimientos para el intercambio de información, como el Procedimiento de intercambio de información entre instituciones estatales en relación con las zoonosis de transmisión alimentaria, que establece un Grupo operacional de intercambio permanente de información con objeto de compartir y analizar de forma coordinada la información de enfermedades zoonóticas de transmisión alimentaria con potencial impacto para la salud pública, en el que participa tanto el CCAES como la SGSHAT.
  10. Colaboración a la hora de realizar investigaciones que implican el muestreo de animales y personas, por ejemplo, ante la detección de carbapenemasas en granjas que provocan resistencias a antibióticos de última elección, desarrollando un protocolo con las actuaciones a realizar.
  11. Otras actividades de coordinación, como la formación y la divulgación, participando en grupos de trabajo y talleres informativos, cursos de formación y contingencia frente a Enfermedades de Declaración Obligatoria.
  12. Participación de forma conjunta en el proyecto “Project España SPVECTORSURV” de la Grant One Health de la DG SANTE, en el que se incluyen tres paquetes de trabajo en monitorización y vigilancia de enfermedades zoonóticas trasmitidas por vectores, siendo las enfermedades prioritarias seleccionadas por el proyecto español la fiebre hemorrágica Crimea-Congo en garrapatas, el virus del Nilo Occidental y la Fiebre del Valle del Rift en mosquitos competentes.
  13. Grupo de trabajo entre el MAPA y la AESAN para gestionar brotes de enfermedades de categoría A en animales vivos y productos de origen animal provenientes de las zonas restringidas por confirmación de focos cuando estos movimientos puedan ser autorizados por la AC de la CA(trazabilidad / sacrificios en mataderos designados, Limpieza y Desinfección de vehículos, etc.)
  14. Participación en simulacros de focos de zoonosis como la Fiebre del Valle del Rift. 

Enfermedades emergentes de Transmisión Vectorial

La emergencia o reemergencia de enfermedades transmitidas por vectores, muchas de ellas zoonóticas, está aumentando en los últimos 30 años a un ritmo antes desconocido. Esta emergencia es el resultado de la confluencia de factores medioambientales, ecológicos, sociales, económicos y políticos, que facilitan la interacción del agente infeccioso, los vectores y el medio ambiente en el que se desarrollan, y el ser humano.

Por la proximidad con el continente africano, siendo lugar de tránsito de aves migratorias y personas, y por las condiciones climáticas, cercanas a las de zonas donde hay transmisión de enfermedades vectoriales, España es un país en el que las enfermedades vectoriales podrían verse potenciadas por el cambio climático. Este riesgo viene derivado de la extensión geográfica de vectores ya establecidos o por la importación e instalación de vectores exóticos que están ampliando sus límites de latitud incluyendo las latitudes en las que se encuentra nuestro país.

Las enfermedades vectoriales zoonóticas más relevantes susceptibles de ser influidas por el cambio climático en España serían aquellas transmitidas por dípteros como dengue, fiebre del Nilo occidental, fiebre del valle del Rift, malaria y leishmaniosis; las transmitidas por garrapatas como la fiebre hemorrágica de Crimea Congo, encefalitis por garrapata, enfermedad de Lyme, fiebre botonosa y fiebre recurrente endémica, entre otras. Pero la mayor y más factible amenaza sería la instauración del mosquito Aedes albopictus, que sería capaz de transmitir enfermedades virales como la del Nilo occidental o el dengue.

Para la gestión del riesgo que suponen las ETV en España, se ha desarrollado el plan nacional de vigilancia, prevención y control de ETV que se he diseñado con un enfoque claro de una sola salud aplicado as las ETV, este plan es accesible en el siguiente enlace: Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores

Proyecto Nacional financiado por la UE SPVECTORSURV

Este proyecto se está implementando durante los años 2024, 2025 y 2026 aprovechando la financiación ofrecida a través de una GRANT de la DG SANTE en el que España está participando con el proyecto llamado SPVECTORSURV. La Grant tiene por objetivo esencial ayudar a fomentar en los estados miembros de la UE la aplicación práctica del enfoque una sola salud en relación con la vigilancia y monitorización de zoonosis.

En el caso de España estamos participando con el proyecto SPVECTORSURV enfocado a mejorar los sistemas de vigilancia y monitorización de tres zoonosis de transmisión vectorial que son prioritarias para nuestro país. Este proyecto se enmarca en el plan nacional de vigilancia, prevención y control de ETV con el que mantiene una fuerte sinergia contribuyendo a su implementación en relación con la vigilancia de estas enfermedades.

Así, el objetivo del proyecto presentado por el consorcio español es la mejora de la vigilancia de tres enfermedades vectoriales zoonóticas de especial importancia en España: la fiebre hemorrágica de Crimea Congo (FHCC), la fiebre del Nilo occidental (FNO) y la fiebre del valle del Rift (FVR), con objetivos un poco diferentes en función de la enfermedad concreta y su situación epidemiológica.
 
En particular, se trata de aprovechar esta ayuda directa para la implementación y/o mejora tanto de la monitorización de los vectores competentes (presencia, abundancia y dinámica de la población de vectores), como de la vigilancia de las enfermedades (detección temprana de circulación del virus en las poblaciones de vectores) en la población vectorial desde una perspectiva de una salud y enfocada al nivel de riesgo espacial y temporal. Con estas actividades de vigilancia se pretende complementar la información existente anteriormente que es incompleta y dispersa a nivel nacional, y poder anticipar los eventos de incursión/amplificación/emergencia en vectores, animales y población humana para ayudar a los responsables de la toma de decisiones y a los gestores de riesgos, a implementar medidas de mitigación de este riesgo, y poder así reducir el impacto de estas enfermedades en la población humana y animal. 

Así el proyecto contribuirá a la creación de un sistema nacional y regional integrado y basado en la aplicación del enfoque de una salud, y contribuirá a avanzar en los objetivos de trabajos anteriores desarrollados en los ámbitos de salud humana, salud medioambiental y de sanidad animal. A nivel nacional, el proyecto se integrará en particular en el marco del Plan nacional de prevención, vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores «Una sola salud». 

La FHCC es una de las enfermedades transmitidas por garrapatas con mayor extensión a nivel mundial. Actualmente se considera una enfermedad emergente en Europa. Este virus se detectó inicialmente en Crimea en 1944 y hoy en día está ampliamente distribuido en los continentes africano, asiático y europeo. En España se encuentra presente tanto el vector competente (Hyalomma spp.), como múltiples huéspedes vertebrados. Se conoce la circulación del virus en nuestro país desde 2010 y se han realizado desde entonces estudios en garrapatas y animales silvestres y domésticos para determinar su extensión. Se puede consultar más información de la enfermedad en el siguiente enlace: Fiebre Hemorrágica Crimea Congo

La Fiebre del Nilo Occidental (FNO) es una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental (VNO) que se transmite por mosquitos. Dicho virus se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito, siendo los seres humanos y los équidos huéspedes finales del virus, por lo que no transmiten la enfermedad. Se trata de una enfermedad endémica en ciertas regiones de España, con detección recurrente en poblaciones de aves silvestres, caballos y casos en humanos. Los lugares y períodos de riesgo están relacionados con la presencia de aves migratorias y densidad del vector competente, particularmente mosquitos del género Culex.  Se puede consultar más información de la enfermedad en el siguiente enlace: Fiebre del Nilo Occidental

Finalmente, en relación con la FVR, es una enfermedad exótica en España que se está extendiendo hacia el norte de África desde lugares endémicos en los países subsaharianos, suponiendo un riesgo creciente de entrada en España y la UE. En caso de llegada del virus a España, el riesgo de establecimiento se considera moderado, ya que España tiene condiciones ideales para este establecimiento, con poblaciones hospedadoras y vectores abundantes a nivel nacional, principalmente mosquitos del género Culex spp, y condiciones climatológicas ideales asociadas a poblaciones de rumiantes hospedadores en muchas zonas. Se puede consultar más información de la enfermedad en el siguiente enlace: Fiebre del Valle del Rift 

Por lo tanto, este proyecto se centrará en el desarrollo y/o mejora del seguimiento y la vigilancia de estas enfermedades en las poblaciones de vectores competentes, complementándolo con otras actividades de vigilancia que se llevan a cabo en los animales y los seres humanos, así como en la mejora de la vigilancia de FHCC, FNO y FVR en el marco del enfoque «Una sola salud». Por otro lado, los datos recopilados en el marco de este proyecto de animales, vectores y seres humanos, y del resto de proyectos implementados por otros EEMM en el marco de estas ayudas directas, contribuirán a la recopilación sistemática de datos por parte de la EFSA que permitirán una monitorización y evaluación, y gestión eficaz, del riesgo que las enfermedades zoonóticas prioritarias, transmitidas o no por vectores, tienen para las poblaciones animales y humanas de la UE. 

Las actividades de vigilancia se organizarán en cuatro paquetes de trabajo y serán realizadas por grupos contratados por el MAPA y el CCAES a lo largo de 2024, 2025 y 2026. Los trabajos se han repartido entre MAPA y CCAES, por lo que describimos los trabajos encomendados al MAPA a continuación:  

Paquete de trabajo 1: Vigilancia FHCC que incluye los siguientes componentes:
  • Muestreo serológico en animales, principalmente silvestres representados por grandes ungulados, en 2026.
  • Realización de muestreos sistemáticos de garrapatas en puntos seleccionados en base a la opinión de expertos en la materia, que incluye la recogida de garrapatas en al menos 8 lugares en la zona sur peninsular y al menos 5 en las Islas Baleares, que se implementarán durante los años 2024, 25 y 26 en al menos dos periodos, en primavera y otoño. 
Paquete de trabajo 2: Vigilancia FNO que incluye los siguientes componentes: 
  • Compra de las trampas para mosquitos necesarias para llevar a cabo la monitorización y vigilancia a través de la creación de una red nacional de trampas, La localización de las trampas será decidida en base a una evaluación de riesgo llevada a cabo en 2024. El MAPA se encargará de muestrear en 5 puntos lo que supone un total de 10 trampas, 2 trampas por localización. Los muestreos se realizarán en cada punto una vez al mes. Los mosquitos capturados serán identificados y se enviarán al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete para su análisis por PCR para la detección del virus de la FNO. Esta actividad se llevará a cabo durante 2025 y 2026.
Paquete de trabajo 3: Vigilancia RVF que incluye los siguientes componentes: 
  • Evaluación de riesgo (ER) de entrada del virus de la FVR en España, para identificar los puntos de mayor riesgo de entrada o asentamiento de la enfermedad, y por lo tanto más adecuados para el trampeo de los mosquitos competentes (puertos y aeropuertos o zonas interiores donde existan factores de riesgo como altas poblaciones de mosquitos competentes, altas densidades de animales susceptibles en particular ganado ovino/caprino o ambientes pantanosos y/o humedales, entre otros). Esta actividad se ha desarrollado en 2024.
  • Compra de las trampas para mosquitos necesarias para llevar a cabo la monitorización y vigilancia a través de la creación de una red nacional de trampas cuya localización será decidida en base a una evaluación de riesgos llevada a cabo en 2024, mencionada anteriormente. El MAPA se encargará de muestrear en 5 puntos lo que supone un total de 10 trampas, 2 trampas por localización. Los muestreos se realizarán en cada punto una vez al mes. Los mosquitos capturados serán identificados y se enviarán al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete para su análisis por PCR para la detección del virus de la FVR. Esta actividad se llevará a cabo durante 2025 y 2026.
Paquete de trabajo 4: 
  • Actividades horizontales dedicadas a labores de coordinación, monitorización de la implementación y corrección de problemas que puedan surgir, difusión de resultados, etc. Estas actividades serán llevadas a cabo por personal de la Administración General del Estado, en particular por personal involucrado pertenecientes a los organismos que forman el consorcio, y con la ayuda y participación de representantes de los grupos de expertos externos contratados a través de los contratos antes mencionados. 

Resistencias a los Antimicrobianos

Desde el descubrimiento de los antibióticos, su uso ha sido clave en la salud humana y animal. Sin embargo, el uso excesivo e inadecuado ha favorecido la aparición de bacterias resistentes, convirtiendo la resistencia a los antimicrobianos en una amenaza global para la salud pública y la sanidad animal.

Para hacer frente a este problema, es fundamental un enfoque coordinado y multisectorial que implique a la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente. A nivel nacional e internacional, se llevan a cabo programas de vigilancia y acciones destinadas a promover un uso prudente de estos fármacos y frenar la propagación de resistencias.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.