Información sobre uso de cookies: Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión, personalizar la experiencia del usuario y obtener datos estadísticos de navegación. Puede aceptar todas las cookies o si lo desea configurar qué tipo de cookies permitir. Para más información sobre las cookies utilizadas consulte nuestra Política de Cookies
26 de febrero del 2025
Clausura la Jornada de Difusión de la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética
Galería multimediaEl ministro destaca la buena coordinación interadministrativa y público-privada para avanzar en los objetivos marcados
Señala las mejoras logradas en la gestión de la tórtola europea, el conejo ibérico o el jabalí, entre otras especies
El sector contribuye a dinamizar las zonas rurales en su triple vertiente: económica, social y medioambiental
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado su satisfacción por la evolución de la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética (ENGC) que, en sus tres años de aplicación, responde a los principales retos de una actividad más sostenible, moderna y adaptada a la diversidad ecológica de España.
Para el ministro, se trata de un sector con gran tradición cultural que contribuye al desarrollo de las zonas rurales, y ha recordado que el 87 % del territorio nacional es terreno cinegético. Esta práctica, ha destacado Planas, fomenta la creación de riqueza y empleo, ayuda a reequilibrar los ecosistemas y a evitar daños que provocan algunas especies en los cultivos. “Además, juega un papel fundamental en un tema que me preocupa mucho, la vigilancia sanitaria y prevención de enfermedades en la fauna salvaje y doméstica”, ha señalado
Planas ha clausurado hoy, en la sede del ministerio, una jornada dedicada a exponer los avances hasta la fecha de esta estrategia, elaborada en 2022, que contó con el apoyo unánime de comunidades autónomas, sector científico, asociaciones técnicas y organizaciones conservacionistas y cuyos representantes han participado hoy también en este encuentro.
COMPROMISO TOTAL PARA AVANZAR
El ministro ha subrayado el “compromiso total” de los agentes implicados en el desarrollo del documento, así como la buena coordinación interadministrativa y público-privada que tiene su reflejo directo en una mayor sostenibilidad de la actividad cinegética ya que, como ha dicho: “las especies no entienden de fronteras”.
Esta colaboración ha hecho posible, entre otras actuaciones, una mejor gestión de las poblaciones de tórtola europea, que ha puesto como ejemplo de la consecución de buenos resultados cuando se realiza un esfuerzo y un trabajo serio. También ha mencionado el seguimiento del conejo ibérico a través de proyecto Life Iberconejo o la monitorización de la codorniz y el jabalí.
Para el desarrollo de la Estrategia, el ministro ha destacado la importancia de realizar “un seguimiento científico cada vez más profundo y detallado, que nos permitirá saber en qué terreno nos movemos en cada momento y las opciones que debemos tomar”.
También se ha referido el ministro a que la Estrategia permite, igualmente, impulsar múltiples iniciativas para actualizar y formar tanto a cazadores como a técnicos y ha resaltado la creación del Observatorio Cinegético, concebido como una plataforma digital colaborativa entre cazadores y científicos.
ESTRATEGIA MULTIDISCIPLINAR
El eje principal de la Estrategia es fomentar la caza basada en criterios de sostenibilidad y se articula en torno a cinco objetivos que la dotan de un carácter multidisciplinar: defensa de un modelo de caza sostenible integrado en el desarrollo rural, gestión de la actividad cinegética, sistemas de información y monitorización, coordinación interadministrativa e intersectorial y mejora de la imagen social.
Cada objetivo se desglosa en metas, medidas, acciones y actuaciones. Algunas de ellas corresponden a las administraciones y otras al sector cinegético. Se ha previsto una revisión y evaluación con detalle cada cinco años, por lo que la primera se realizará en 2027.
Enlace a la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética.
Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.
Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.