Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

Varroosis

In this page:

Ficha de la enfermedad

La varroosis, en la actualidad, es la enfermedad de distribución mundial que más daños ocasiona a la apicultura. Se trata de una acariosis externa causada por el ácaro Varroa destructor que afecta tanto a la cría como a las abejas adultas. Los daños que produce no sólo devienen de su acción expoliadora, sino también porque favorece la aparición generalizada de infecciones víricas y bacterianas, tanto en la cría como en las abejas adultas.

En España y resto de la Unión Europea, tiene un carácter endémico, siendo la única enfermedad apícola que obliga a un tratamiento sistemático de las colonias de abejas para mantener las tasas de parasitación por debajo de umbrales dañinos.

Ácaro Varroa destructor (clase: arácnidos, orden: ácaro)

Varroa destructor es un ácaro estrechamente relacionado con las arañas y garrapatas, que vive como parásito externo en las abejas alimentándose de su hemolinfa.

La hembra de Varroa se diferencia fácilmente de un macho y es reconocible por su cuerpo aplastado color marrón rojizo, su forma ovalada (1,6 x 1,1 mm) y 4 pares de patas. La hembra inmadura y el macho de Varroa sólo pueden existir en las celdillas de cría, son más pequeños y de color nacarado.

El ciclo completo del ácaro ocurre dentro de las colmenas e implica su alimentación tanto de las abejas adultas (fase forética) como de la cría (fase reproductiva). La fase reproductiva comienza cuando, una o más hembras adultas grávidas, se introducen en una celda de cría con larva justo antes de ser operculada, donde Varroa tiene una mayor preferencia por las celdillas de cría de zángano. Allí se quedan debajo del alimento larval hasta que la celdilla es sellada. En un periodo de 60 horas después del proceso de operculado de la celda, el ácaro deposita su primer huevo, del que sale un macho, a partir de entonces pondrá un huevo cada 30 horas de los que nacerán sólo hembras. La larva de Varroa resultante comienza a desarrollarse pasando por los estadios de protoninfa, deutoninfa y finalmente a adulto. Una vez alcanzado el estado de adulto, el macho y las hembras se aparean dentro de las celdillas.

Las hembras maduras y grávidas (gestantes) abandonan la celdilla con la abeja que se está desarrollando para colonizar nuevas celdas, en lo que se denomina fase forética. En ciclos sucesivos la Varroa puede sobrevivir y mantenerse varios meses en la colonia. La esperanza de vida de un ácaro de Varroa puede variar desde 25 días (en presencia de cría) hasta un máximo de 5 meses (en ausencia de cría).

Durante todo el ciclo las hembras adultas succionan gran cantidad de hemolinfa tanto de las abejas adultas como de las larvas, produciendo daños tanto en la cría como en las abejas adultas pudiendo llevar al colapso de la colonia y ser transmisora o predisponer al padecimiento de tanto enfermedades víricas como bacterianas derivadas de la inmunodepresión que produce sobre las abejas.

El ácaro Varroa puede estar presente en una colonia de abejas sin producir efectos notables, pero puede causar un repentino colapso, especialmente a finales del verano y otoño. Sobre la colonia, un número pequeño de ácaros no suele causar daños significativos, sin embargo a partir de ciertos niveles (más de 3 o 5 ácaros por cada 100 abejas) puede ser dañino para su supervivencia.

Enfermedad de declaración obligatoria según el Real Decreto 779/2023

De acuerdo a la actual normativa en vigor, se notificará la detección de focos de la enfermedad de acuerdo al Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2020, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo relativas a la notificación a la Unión y al envío de informes a la Unión sobre enfermedades de la lista, al sistema informático de información, así como a los formatos y los procedimientos de presentación y envío de informes relacionados con los programas de vigilancia y erradicación de la Unión y con la solicitud de reconocimiento del estatus de libre de enfermedad.

Hospedadores: Afecta al género Apis.


LNR: Laboratorio Central de Veterinaria de Algete

Marco reglamentario

La estrategia para manejar el riesgo de Varroa destructor integra una serie de medidas establecidas tanto a nivel de la Unión Europea como a nivel nacional.

De modo que, desde la Unión Europea se ha publicado normativa de aplicación ante la varroosis, encontrando:

El Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a las enfermedades transmisibles de los animales y por el que se modifican o derogan algunos actos en materia de sanidad animal («Legislación sobre sanidad animal»). La DNC se incluye en el Anexo II como una de las enfermedades objeto de aplicación del Reglamento.

El Reglamento de Ejecución (UE) 2018/1882 de la Comisión, de 3 de diciembre de 2018 relativo a la aplicación de determinadas normas de prevención y control a categorías de enfermedades enumeradas en la lista y por el que se establece una lista de especies y grupos de especies que suponen un riesgo considerable para la propagación de dicha enfermedad de la lista. La DNC aparece categorizada como A+D+E, siendo por tanto de aplicación medidas inmediatas para su erradicación ante su detección, medidas de prevención durante los movimientos y medidas de vigilancia.

El Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2019, por el que se completa el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo referente a las normas relativas a la prevención y el control de determinadas enfermedades de la lista.

El Reglamento Delegado (UE) 2020/688 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2019, por el que se completa el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo referente a los requisitos zoosanitarios para los desplazamientos dentro de la Unión de animales terrestres y de huevos para incubar.

El Reglamento Delegado (UE) 2020/689 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2019, por el que se completa el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo referente a las normas de vigilancia, los programas de erradicación y el estatus de libre de enfermedad con respecto a determinadas enfermedades de la lista y enfermedades emergentes.

El Reglamento Delegado UE) 2020/692 de la Comisión, de 30 de enero de 2020, que contempla el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo referente a las normas para la entrada en la Unión, y para el desplazamiento y la manipulación tras la entrada, de las partidas de determinados animales, productos reproductivos y productos de origen animal.

El Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2020, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo relativas a la notificación a la Unión y al envío de informes a la Unión sobre enfermedades de la lista, al sistema informático de información, así como a los formatos y los procedimientos de presentación y envío de informes relacionados con los programas de vigilancia y erradicación de la Unión y con la solicitud de reconocimiento del estatus de libre de enfermedad. 

Información epidemiológica sobre la situación de la enfermedad

El ácaro Varroa destructor está naturalmente distribuido a nivel mundial. En el año 2016 llegó a Australia, único continente que hasta ese momento era libre de esta enfermedad.

En España, desde su introducción en el año 1985 la expansión de la varroosis fue muy rápida originando graves pérdidas económicas y la práctica totalidad de las colonias silvestres, por lo que en la actualidad la supervivencia de las colonias de Apis mellifera recae en la mano de los apicultores. Así, en la actualidad tiene un carácter endémico, tanto en España como en la Unión Europa.

La situación sanitaria actualizada a nivel mundial puede consultarse en esta página web de la OMSA

En su control, la estrategia de lucha tradicional frente a Varroa destructor no puede limitarse exclusivamente a la aplicación de los tratamientos con medicamentos, sino que exige además un adecuado manejo de las colonias en el marco de una estrategia integral de lucha frente a Varroa. El MAPA, en colaboración con el sector y con las comunidades autónomas, ha elaborado un documento práctico sobre esta enfermedad y los métodos sostenibles para su control, recalcando la importancia del uso responsable de los medicamentos veterinarios contra la Varroa con el fin de optimizar sus efectos y proteger la salud de las colonias de abejas.

Del mismo modo, se anima al apicultor en la aplicación de una lucha integrada contra la varroosis, cuyo propósito es mantener la infestación por debajo de niveles que produzcan daños y minimizar el uso de acaricidas.

Guía técnica para la lucha y control de la varroosis y uso responsable de medicamentos veterinarios contra la varroa.

Programa nacional de vigilancia sobre las pérdidas de las colonias de abejas

España ha desarrollado un Programa de vigilancia sobre las pérdidas de colonias de abejas desde el año 2012, año en el que la Comisión publicó la Decisión de Ejecución relativa a una ayuda financiera para subvencionar estudios voluntarios de vigilancia de las desapariciones de colonias de abejas durante el periodo 2012-13 y 2013-2014, siendo el primer programa de vigilancia europeo armonizado (EPILOBEE) bajo la coordinación del Laboratorio de Referencia de la Unión Europea para la Salud de las Abejas Sophia Antipolis-ANSES (Francia).

Una vez finalizado EPILOBEE, España decidió prorrogarlo, de forma voluntaria, al margen de la cofinanciación europea con la participación voluntaria de las CCAA con el fin de poder dilucidar la tendencia de la evolución de las mortalidades de las colonias de abejas y la prevalencia de las principales enfermedades que afectan a la salud de las abejas (entre las que se recoge Varroa destructor) durante un periodo más extenso.

Otras enfermedades investigadas en el Programa de vigilancia sobre las pérdidas de colonias de abejas.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.